El término "neuroplasticidad" (o "plasticidad cerebral") se refiere a la capacidad de nuestro cerebro para reorganizarse, tanto física como funcionalmente, a lo largo de nuestra vida, debido a nuestro entorno. Uno de los mayores cambios en nuestra comprensión de la plasticidad cerebral es que se trata de un fenómeno que dura toda la vida, y esta comprensión ha tenido un profundo impacto en el desarrollo de terapias para quienes se recuperan de lesiones cerebrales.
Los investigadores solían pensar que el cerebro es plástico sólo durante la infancia y que, una vez que alcanzamos la edad adulta, ya no pueden producirse nuevos cambios en él. Sin embargo, ahora sabemos que a cualquier edad, y con formación/instrucción repetida y especializada, incluso un cerebro lesionado puede cambiar y recuperarse.
Kleim y Jones publicaron un conocido artículo en el Journal of Speech, Language, and Hearing Research que detalla los 10 principios de la plasticidad neural dependiente de la experiencia con consideraciones sobre cómo aplicarlos a sobrevivientes de lesiones cerebrales. Nuestra creciente comprensión de la neuroplasticidad suscita el optimismo de que este conocimiento puede aprovecharse para mejorar la rehabilitación y optimizar los resultados funcionales.
Dado que los 10 principios de la neuroplasticidad se incorporan a la mayoría de las terapias de rehabilitación cerebral, el objetivo de esta infografía es:
Fuente
Kleim JA, Jones TA, Principios de la plasticidad neural dependiente de la experiencia: implicaciones para la rehabilitación tras daño cerebralJournal Speech Lang Hear Res. 2008 Feb;51(1): S225-39. doi: 10.1044/1092-4388(2008/018).
No necesita tarjeta de crédito. Comience con una prueba gratuita de 14 días y tome el control de su salud cognitiva hoy mismo.